viernes, 2 de octubre de 2015

¿Dónde estudia tu hij@?

Bueno, bueno... ya era hora jjjjj, pero las vacaciones me "han impedido" compartir con tod@s vosotr@s cositas de educación que nos pueden servir en la tarea fundamental de educar a nuestros hijos e hijas.

Creo, que ya que se ha ido septiembre, y que poco a poco nos vamos centrando en el año escolar sería importante tener claros algunos aspectos que ayudaran a nuestros estudiantes a conseguir llegar a la meta de fin de curso en muy buena posición.

Uno de estos aspectos importantes es el LUGAR DE ESTUDIO.


¿Dónde hacen los deberes tus hijos?.

Os dejo unas pinceladas sobre cómo debe ser el lugar ideal donde nuestros hij@s deben estudiar y hacer los deberes.

Debemos intentar que el lugar de estudio sea siempre el mismo. No puede ser que un día se hagan los deberes en el comedor, en la cocina, en el cuarto de mamá.... El niñ@ debe tener asumido cual es su lugar de estudio.

Orden  en el lugar destinado al estudio. No pueden haber juguetes tirados por el suelo por ejemplo.

Importantísimo, en el lugar de estudio no pueden haber distracciones. Fuera televisión, ordenador si no se utiliza, radio.....

La mesa debe estar despejada para evitar distracciones.

El niñ@ debe tener a mano todo lo necesario para estudiar y así evitar que se tenga que levantar o preguntar dónde está el lápiz, goma o colores. De esta forma evitaremos romper la concentración.

El sitio de estudio debe contar con buenas condiciones de luz

Al igual que debemos intentar que el estudio se realice en un mismo lugar, debemos intentar que sea, en la medida de lo posible, a una misma hora.

En el tema de los deberes y del estudio, si bien es cierto que son ell@s  quienes deben hacerlo, no es menos cierto que su mamás y papás deben facilitarle el ambiente y las herramientas para realizarlo lo mejor posible.

Nosotros debemos:

  • Establecer los horarios.
  • Promover los descansos.
  • Facilitar el lugar de estudio adecuado.
  • Eliminar distracciones.
  • Antes de comenzar, una buena merienda.
  • Intentar que hagan los deberes más complicados al principio.
  • Implicarnos sin llegar a ser protagonistas.
  • Fomentar la constancia.
  • ALABAR SUS ESFUERZOS Y AVANCES.

Inténtalo, no tienes nada que perder y mucho que ganar.

jueves, 6 de agosto de 2015

Cómo desarrollar la resilencia

Algunas de las fantásticas palabras que un niñ@ resilente tiene habitualmente en su vocabulario son:


YO TENGO.
YO SOY.
YO ESTOY.
YO PUEDO.

Debemos partir de una premisa importante, y es que enseñar resilencia a los niños les va a ayudar a combatir futuros problemas.

Algunos de los beneficios de la resilencia sobre las persona es que éstas:

  • Tienen una mejor autoimagen.
  • Se critican menos a sí mismas.
  • Son más optimistas.
  • Afrontan los retos.
  • Tienen más éxito en el trabajo o en los estudios.
  • Están menos predispuestas a la depresión.


Pero la gran pregunta es ¿cómo podemos desarrollar la resilencia en nuestros hij@s?. Aquí os dejo unos consejos:

Apoyo emocional. Hazle sentir que tienen en su vida personas que los quieren y que los apoyan, esto hace que ellos y ellas se sientan seguros y sean capaces de hacer cosas por ellos mismos.  Ell@s necesitan saber que creemos en ellos y que cuentan con nuestro apoyo. Del mismo modo enseña a tu hij@a a hacer y tener amigos.

No huir de los problemas, hay que afrontarlos. Ante cualquier situación problemática para tu hij@ se le debe transmitir el mensaje de búsqueda de solución. Ese problema debe ser un reto para él o ella, no se debe dramatizar o ayudarles de forma inmediata y me refiero sobretodo ante situaciones diarias.

Enséñales a cuidarse. Ell@s deben saber cuidar de su salud, de su apariencia, de su alrededor...

Deben ser lo más autónomos posibles y fomentar el autoconocimeinto.

Alimenta una autoestima positiva. Ayúdale a confiar en sí mismo, deja que exprese sus sentimientos, alaba con honestidad sus éxitos y evita falsos elogios,  recuérdele como pudo conseguir realizar aquella actividad él/ella de forma autónoma, dígale todo lo que puede hacer....

Enséñale a ver lo positivo incluso en las malas situaciones.

Enséñale a aceptar que el cambio es parte de la vida.

Recuerda que estos consejos son unas breves pinceladas de aspectos a tener en cuenta en el trabajo de la resilencia de nuestros hijos e hijas en nuestra casa.

Cada familia tiene sus particularidades pero estas líneas generales son adaptables a todos los espacios.

Y recuerda, poniendo en práctica estos consejos....

No tienes nada que perder y mucho que ganar








miércoles, 5 de agosto de 2015

Resilencia igual a fortaleza (primera parte)

Hola a tod@s :


Lo prometido es deuda y hoy comenzamos con nuestra escuela educativa. Durante las próximas semanas vamos a tratar algunos temas importante que influyen directamente en la educación integral de nuestros hij@s.

Para comenzar vamos a hablar de la resilencia, y como no podía ser de otra manera comenzaremos definiendo qué significa esta palabra. 

Cuando hablamos de resilencia, estamos hablando de la capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. Actualmente, la resilencia se aborda desde la psicología positiva, de la que  hablaremos más adelante.

Podríamos decir que la resilencia se corresponde con el término entereza. Es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedia, los traumas, las amenzas o el estrés severo.

Es importante señalar que la resilencia no significa no sentir malestar o desasosiego, pero sí significa el saber afrontar y sobreponerse a las adversidades para seguir avanzando en un futuro con una mayor firmeza.

Y nosotros podemos pensar, ¿ qué problemas puede tener un niño?. Algunas de estas "adversidades", quizás nosotros las interpretemos como banales pero para ellos, en su proceso de crecimiento, son asuntos de máxima importancia y que dependiendo de cómo lo  afronten irán fortaleciendo o no, la capacidad de afrontar las adversidades o la frustración.

Algunas de estas "adversidades" con las que se pueden enfrentar nuestros hij@s son por ejemplo adaptarse a una nueva clase, ser intimidados por algún compañero o la incertidumbre propia del crecimiento. Estas situaciones, para nosotros, los adultos, pueden parecer tener fácil solución, a ell@s se les hace un mundo.

Podemos decir que la resilencia es cuando una persona:
  • Resiste una presión tan fuerte y ¡se recupera!
  • Recibe golpes, ofensas y maltratos y ¡se recupera!
  • No se siente derrotado por lo feo, lo difícil o lo molesto que le pase en la vida, aunque se caiga y se ensucie.


Porque...
  • La Resiliencia te permite recuperarte.
  • La Resiliencia te permite luchar.
  • La Resiliencia te permite sacar de tu vida lo malo y sucio.
  • La Resiliencia te permite soportar cualquier presión.
  • La Resiliencia te permite volver a ponerte de pie.
  • La Resiliencia te permite recuperar el humor.
  • La Resiliencia te permite aprender algo de cada momento.
  • La Resiliencia te permite aguantar serios problemas.
  • La Resiliencia te permite estar tranquilo, aunque tu cuerpo esté inundado de tristeza.
  • La Resiliencia te permite usar tus habilidades para hacer frente a cualquier situación mala.
  • La Resiliencia te permite aprovechar una mala experiencia para sacar algo positivo de ella.
  • La Resiliencia te permite absorber lo bueno de casa vivencia.
  • La Resiliencia te permite exprimir las emociones negativas.
  • La Resiliencia te permite crecer teniendo en todo momento los pies en la tierra.
  • La Resiliencia te permite mejorar y ser mejor pese a todos los golpes que recibes en la vida.


Creo que ha quedado bastante claro qué significa la resilencia y la importancia que tiene en la educación de nuestros hij@s.

En estos días veremos las características de las personas resilentes y como trabajar la resilencia.

Hasta mañana.....

lunes, 3 de agosto de 2015

Resilencia, inteligencia emocional..... ¿qué es?

Buenos días mundo:


Hay algunas palabras que juegan un papel muy importante en la educación de nuestros hijos e hijas y a las que muchas veces no prestamos atención. En ciertas ocasiones, por que no las consideramos importantes y creemos que de lo que se trata es que le niño o la niña adquiera muchos conocimientos académicos y en otras, por que simplemente no las conocemos o no les hemos prestado atención.


Resilencia, inteligencia emocional, autoesitima, educar de forma positiva, educar para la resolución de conflictos, responsabilidad..... son algunos términos que se refieren a parcelas que debemos tener muy presentes en la educación integral de nuestras hijas e hijos.

Durante las próximas semanas vamos a trabajar cada uno de estos conceptos. Esta semana vamos a trabajar la resilencia en nuestros hij@s. Qué es, cómo se trabaja, qué finalidades tiene en el desarrollo de nuestros niñ@... todo esto y más lo trataremos en estos días.

Si tenéis alguna preferencia o sugerencia que hacerme sabéis que podéis poneros en contacto conmigo a través de este blog o en la página de Facebooc "El árbol mágico".

Espero que os guste.

lunes, 6 de julio de 2015

Diez palabras que debes enseñar a tus hijos

Hoy, dando un paseo por Facebook he encontrado un artículo de la página "la mente es maravillosa" que me ha parecido muy interesante, no sólo para aplicarlo en nuestro día a día, sino para enseñárselo a nuestros hij@s.


El artículo habla de diez palabras que pueden cambiar tu vida, o por lo menos, que pueden hacer que veas la vida desde otra posición.

Lo más importante es instalar esas diez palabras a nuestro vocabulario diario, que nuestros hij@s nos escuchen decirlas, y así ellos las utilizarán de forma natural y espontánea.

Son palabras muy sencilla a las que, en muchas ocasiones, no damos importancia y cuyo poder es mayor del que nos podamos imaginar.

Las diez palabras que cambiarán tu vida son:

1. Por favor. Es una llave maestra en todos los sentidos.

2. Gracias. Sólo decirla hace que se te esboce una sonrisa.

3. ¿En qué pudo ayudar? ¿puedes ayudarme?. Ambas preguntas las hacen los valientes y fuertes.

4. No. Una palabra que en muchas ocasiones al decirla, estamos diciendo "no" al estrés y a la ansiedad.

5. Lo siento, perdón. Alivio y paz para las dos partes. Es cierto que no debemos abusar de estas palabras ya que es señal de que algo no estamos haciendo bien de forma continua.

6. ¡Vamos!. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

7. Bueno... No todo sale como queremos, pero debemos buscarle la parte positiva.

8. Estoy agradecido por..... Yo siempre digo "el sol que brilla en mitad del cielo". Sentir agradecimiento hace que te sientas agusto, pleno y vivo.

9. Tengo muchas cosas que hacer. Organiza, planifica y actúa.

10. Respira. El mejor relajante natural.

Comienza a utilizar estas palabra, y verás como tu forma de entender la vida va cambiando. Si dices gracias, tus hijos dirán gracias, del mismo modo que si te ven pedir perdón ellos lo harán de forma sincera y natural, es aprendizaje por observación, ni más ni menos.

Inténtalo no tienes nada que perder y sí mucho que ganar.

viernes, 26 de junio de 2015

¿Has hablado con tu hij@ últimamente?



Antes de comenzar con esta entrada quiero que te hagas una pregunta y "te" respondas sinceramente. ¿Hablas con tu hij@?¿lo escuchas?. Son dos preguntas muy fáciles de responder y cuya respuesta condiciona notablemente la relación con los seres que más queremos, nuestros hij@s.

Si la respuesta es NO, lo que le sigue es PELIGRO. No exagero y te lo voy a explicar. 

Muchas veces escuchamos la típica frase "mi hijo no me cuenta las cosas", "con este niño no se puede hablar", "es imposible mantener una conversación con él/ella". Estas afirmaciones suelen acentuarse con la adolescencia, una etapa del desarrollo muy importante en nuestra vida. Para no llegar a ese punto hemos tenido que haber trabajado mucho la comunicación con nuestros hij@s.

Es importantísimo aprender a escuchar a nuestros hij@s desde edades muy tempranas, entender como se sienten, que noten que les estamos atendiendo y comprendiendo, ya que esta es la mejor manera de que ellos hagan lo mismo con nosotros.

El ritmo frenético de nuestro día a día hace que olvidemos pequeñas cosas que damos por realizadas, y en ocasiones está el hablar con nuestros hijos. Intenta establecer momentos concretos donde se fomente el dialogo con vuestr@s niñ@s. Os cuento como lo hago yo, por si os sirve de ejemplo. 

Siempre, siempre, siempre.....

- Les pregunto cómo les ha ido el día cuando vuelven de clase, y si sus contestaciones son escuetas voy pidiendo detalles.

- Cuando los veo pensativos, les pregunto en qué piensan.

- Les repito, casi a diario, qué siempre que lo necesiten su padre y yo estamos para escucharlos, y que nos lo pueden contar todo.

- Aprovecho momentos conjuntos para establecer conversaciones, como en las comidas o cenas.

- Y por la noche, hablamos de lo ha pasado durante el día, qué aspectos podríamos mejorar, qué es lo que nos ha gustado más....

Es importante que mientras los escuches utilices frases como...

  • "Sé lo que sientes".
  • "Te entiendo perfectamente"
  • "Me encanta que me cuentes las cosas"

Estos momentos de comunicación (y complicidad) son puntos interesantes para hacerles ver cosas que deben cambiar, o mostrarles otros puntos de vista. 

Si en el momento que tu hij@ quiere contarte algo y no lo puedes atender, explícaselo, no vale con "mamá está hablando" y punto. La respuesta más adecuada sería " espera un momentos, cuando termine de hablar te atiendo", claro está después hay que cumplirlo.

No se trata de atenderlos un momento, o preguntar por preguntar, se trata de escucharlos para ayudarlos, para hacerles sentir que son importantes e ir estableciendo una relación sólida con nuestros hijos e hijas.



Inténtalo, no tienes nada que perder y mucho que ganar.


viernes, 19 de junio de 2015

Hago lo que veo




Como ya os comenté en su momento, el árbol mágico concibe la educación de una forma muy especial. De igual forma que un árbol está en una constante interactuación con la naturaleza de la que se nutre, la educación de nuestros hijos se nutre, no sólo del aprendizaje del cole o de casa, si no también de nosotros mismos. 


Su educación está influenciada por como actuamos, como nos sentimos, como hablamos o como reaccionamos ante una situación.... es simplemente uno de los principales tipos de aprendizaje, es APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN.

Mis hijos, tus hijos, perciben nuestro estado de ánimo y ésto, créelo, les afecta, les condicionan y lo interiorizan. 

Por ese motivo, en este bolg también voy a intentar transmitiros pautas sobre cómo estar mejor con uno mismo y de esa manera poder afrontar la maravillosa tarea de educar y enseñar de una forma adecuada.

¿Cuántas veces les has gritado a tus hijos para que no griten?, y esto es sólo un ejemplo. Es tan sencillo como que los NIÑOS HACEN LO QUE VEN DE SUS PADRES.





Por eso:

  • Si quieres que tus hijos den las gracias, dalas tú primero. 
  • Si quieres que tus hijos lean, te tienen que ver leer a ti. 
  • Si quieres que tus hijos den los buenos días necesitan escuchártelo decir.

Inténtalo, no tienes nada que perder, pero sí mucho que ganar.